Por: Juan Sebastián Becerra Morales – Grado 11
El pasado 7 de febrero del año 2019, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, brindó el reporte del crecimiento de la deuda externa Argentina; cuyas cifras, son alarmantes.
Desde el año 2017, la República de Argentina ha poseído nocivas implicaciones económicas, que abarcan desde la tasa de devaluación más grande de su moneda nacional, hasta tasas de interés lo suficientemente altas como para jugar un papel crucial en la ralentización de la economía.
De acuerdo con el informe, la deuda pública nacional bruta de Argentina, pasó de un 57% en el año 2017, a un 77,4 % a finales del año pasado; dejando al país con la deuda externa más alta de todos los países de américa latina.
Pese a la preocupación del cuerpo gubernamental del país Rioplatense, la situación no parece ver una pronta resolución, puesto que el Fondo monetario internacional (FMI) está próximo a realizar un préstamo de 13.400 millones de dólares; aumentando la deuda argentina en un 80% del PIB, en el transcurso del año 2019.